honorarios de directores en una reunion

Cuáles son las normativas para el tratamiento contable de honorarios a directores

Las normativas incluyen la NIC 19 y el marco legal argentino, que exigen registrar honorarios como gasto operativo y cumplir con la aprobación en asamblea.


Las normativas para el tratamiento contable de honorarios a directores varían según el país y el marco contable aplicable. En Argentina, los honorarios a directores se consideran como gastos deducibles, siempre que estén debidamente justificados y registrados en la contabilidad de la empresa. Estos honorarios deben estar plasmados en un contrato o acta que detalle las funciones y responsabilidades del director, así como la forma de pago acordada.

Vamos a analizar las principales normativas y consideraciones que deben tener en cuenta las empresas al momento de contabilizar los honorarios de sus directores. Abordaremos aspectos como la legislación vigente, las deducciones fiscales permitidas y la importancia de la correcta documentación para evitar problemas en futuras auditorías.

Normativas Contables en Argentina

En Argentina, las normativas que rigen el tratamiento contable de los honorarios de directores se encuentran principalmente en la Ley de Sociedades Comerciales y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Según la Ley de Sociedades, los directores tienen derecho a recibir una remuneración por su trabajo, que debe ser aprobada por la asamblea de accionistas. Esto implica que los honorarios deben ser establecidos de manera transparente y justificada.

Registro Contable de Honorarios

  • Documentación necesaria: Es crucial contar con un contrato que detalle la relación laboral, así como las funciones y honorarios acordados.
  • Asientos contables: Los honorarios deben ser registrados como un gasto en la cuenta de resultados de la empresa, así como un pasivo hasta que sean efectivamente pagados.
  • Informes fiscales: Los honorarios deben ser declarados en el informe fiscal de la empresa y se deben cumplir con las retenciones impositivas correspondientes.

Deducción de Honorarios

Los honorarios a directores pueden ser considerados gastos deducibles en el impuesto a las ganancias siempre que se cumplan ciertos requisitos. Según el artículo 83 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, los gastos deben ser necesarios para la generación de ingresos y estar debidamente documentados. Es importante tomar en cuenta que:

  • Los honorarios deben estar en línea con el mercado y no ser excesivos.
  • Se debe conservar la documentación que justifique la remuneración acordada.

Consecuencias de un Mal Tratamiento Contable

Un incorrecto tratamiento contable de los honorarios a directores podría conllevar a problemas legales y fiscales. En caso de auditorías, si los honorarios no están debidamente documentados o si se considera que son excesivos, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) podría rechazar la deducción, resultando en sanciones y multas. Por ello, es fundamental seguir las normativas y llevar un control riguroso de todos los documentos relacionados con los honorarios.

Requisitos legales y fiscales en el pago de honorarios a directores

El tratamiento contable de los honorarios a directores está regido por un marco normativo que varía según el país, pero generalmente incluye disposiciones legales y fiscales importantes que deben cumplirse. En este contexto, se deben considerar varios aspectos que aseguran el correcto registro y la transparencia en la gestión de recursos.

Normativas legales

En Argentina, los honorarios de los directores deben ajustarse a las regulaciones establecidas en la Ley de Sociedades, que establece que:

  • Los honorarios deben ser aprobados por la asamblea de accionistas.
  • Deben estar dentro de un marco razonable y proporcional a las responsabilidades asumidas por el director.
  • Es necesario que se documenten oportunamente en el acta de la reunión correspondiente.

Consideraciones fiscales

Desde el punto de vista fiscal, los honorarios a directores se consideran ingresos gravados, por lo que están sujetos a la retención de impuestos. Algunos de los aspectos clave incluyen:

  • La retención del Impuesto a las Ganancias, que debe ser calculada y presentada mensualmente.
  • El cumplimiento de las normativas de Seguridad Social para el aporte de jubilación y obra social.

Ejemplo de aplicación práctica

Para ilustrar lo mencionado, supongamos que una empresa paga $100.000 en honorarios a un director. Según la normativa:

  • Si la asamblea de accionistas aprueba el monto, este se registra como gasto en la contabilidad como honorarios a directores.
  • La empresa debe calcular el 20% de retención del Impuesto a las Ganancias, sumando $20.000 a la obligación fiscal del mes.
  • Además, se deberá informar a la AFIP y realizar los aportes correspondientes al sistema de Seguridad Social.

Tabla comparativa de requisitos

AspectoNormativa LegalNormativa Fiscal
AprobaciónRequiere aprobación en asambleaNo aplica
Registro contableGasto en honorariosIngreso gravado
RetencionesNo aplicaRetención de Impuesto a las Ganancias
Aportes de seguridad socialNo aplicaObligatorio

Preguntas frecuentes

¿Qué son los honorarios a directores?

Los honorarios a directores son compensaciones económicas que reciben los miembros de la dirección de una empresa por su gestión y toma de decisiones.

¿Cuáles son las normativas que regulan estos honorarios?

Las normativas pueden variar según el país, pero en Argentina se rigen principalmente por la Ley de Sociedades Comerciales y normas contables locales como las NIIF.

¿Cómo se contabilizan los honorarios a directores?

Se contabilizan como gastos operativos en el estado de resultados de la empresa, y deben ser registrados en el período en que se devengan.

¿Qué información se debe revelar en los estados financieros?

Es necesario revelar el monto de los honorarios pagados en el período, así como la política de remuneración adoptada por la empresa.

¿Existen implicancias fiscales por el pago de honorarios?

Sí, los honorarios a directores están sujetos a retenciones impositivas, y es importante cumplir con la legislación fiscal vigente.

Punto ClaveDescripción
NormativaReguladas por la Ley de Sociedades Comerciales y NIIF.
Registro ContableSe registran como gastos operativos en el estado de resultados.
Revelación FinancieraSe debe informar en los estados financieros el monto y la política de remuneración.
Implicaciones FiscalesSujeto a retenciones y obligaciones fiscales correspondientes.
PeriodicidadLos honorarios deben reflejarse en el período en que se devengan.

¡Dejanos tus comentarios y revisá otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio