reloj de arena sobre un fondo sereno

Cuánto tiempo se tarda en obtener una pensión por fallecimiento

El trámite para obtener una pensión por fallecimiento en Argentina puede tardar entre 30 y 90 días, dependiendo de la complejidad y documentación presentada.


El tiempo que se tarda en obtener una pensión por fallecimiento puede variar dependiendo de varios factores, como la documentación requerida, la entidad que gestiona el trámite y la complejidad del caso. En general, el proceso puede demorar entre 3 a 6 meses, aunque en algunos casos excepcionales puede extenderse aún más.

Para facilitar el proceso, es fundamental contar con toda la documentación necesaria desde el principio. Esto incluye el certificado de defunción, los documentos que acrediten la relación con el fallecido, así como cualquier información relacionada con la historia laboral del causante. Cuanto más organizada esté la información, más rápido se podrá gestionar la solicitud.

Documentación necesaria

A continuación, se detallan los documentos más comunes que se deben presentar al solicitar una pensión por fallecimiento:

  • Certificado de defunción: Documento oficial que acredita el fallecimiento del titular de la pensión.
  • DNI del solicitante: Documento de identidad del beneficiario de la pensión.
  • Documentación que acredite el vínculo familiar: Puede ser el acta de matrimonio, libro de familia, o acta de nacimiento en caso de hijos.
  • Historia laboral del causante: Información sobre las aportes realizados por el fallecido a la seguridad social.

Pasos a seguir para solicitar la pensión

El proceso para obtener la pensión por fallecimiento incluye varios pasos:

  1. Reunir la documentación necesaria para presentar en la entidad correspondiente.
  2. Completar la solicitud que se puede obtener en las oficinas de la entidad o, en muchos casos, en su sitio web.
  3. Presentar la solicitud y la documentación en la oficina de la entidad administradora de pensiones.
  4. Esperar la resolución que puede demorar entre 3 a 6 meses, aunque el seguimiento del estado de la solicitud puede ayudar a agilizarlos.

Es importante tener en cuenta que durante el tiempo de espera, el beneficiario no recibirá la pensión, por lo que es recomendable contar con un plan financiero alternativo. Además, si hay algún error o falta de documentación, esto podría alargar el proceso, por lo que se recomienda verificar que todo esté en orden antes de presentar la solicitud.

Factores que influyen en la duración de la tramitación

La tramitación de una pensión por fallecimiento puede variar considerablemente en duración dependiendo de varios factores clave. Entender estos elementos puede ayudar a los beneficiarios a anticipar y gestionar el tiempo que requerirán para acceder a estos fondos necesarios en momentos difíciles.

1. Documentación requerida

Uno de los principales factores que afecta el tiempo de tramitación es la completitud y exactitud de la documentación presentada. Los documentos comúnmente requeridos incluyen:

  • Certificado de defunción
  • Identificación del solicitante (DNI, pasaporte)
  • Documentos que prueben la relación con el fallecido (como un libro de familia)
  • Documentación del fallecido (como su último recibo de jubilación)

Una presentación incompleta puede derivar en retrasos significativos, ya que las autoridades requerirán tiempo adicional para solicitar la información faltante.

2. Tipo de pensión

El tipo de pensión que se solicite también influirá en el tiempo de procesamiento. Por ejemplo:

  • Las pensiones derivadas de la jubilación suelen tener procesos más ágiles.
  • Los trámites relacionados con pensiones de invalides pueden requerir evaluaciones adicionales, lo que puede alargar la duración.

3. Carga administrativa del organismo

La situación en el organismo de seguridad social también puede afectar el tiempo de tramitación. En épocas de alta demanda, como al finalizar el año o tras cambios legislativos, la carga de trabajo puede aumentar, resultando en demoras en el procesamiento de solicitudes.

4. Tiempo de respuesta de terceros

En algunos casos, se puede necesitar información adicional de terceros, como entidades bancarias o aseguradoras. Los tiempos de respuesta de estas organizaciones pueden variar, causando que el proceso se extienda más allá de lo esperado.

FactorImpacto en la duración
Documentación requeridaPuede causar retrasos significativos si es incompleta.
Tipo de pensiónVaría de rápido a lento dependiendo del tipo.
Carga administrativaMás alta = mayor tiempo de espera.
Tiempo de respuesta de tercerosPuede extender el proceso considerablemente.

Es esencial considerar todos estos factores al momento de iniciar el trámite de pensión por fallecimiento, ya que una correcta preparación puede ayudar a minimizar los tiempos de espera y asegurar una atención más pronta.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una pensión por fallecimiento?

Es un beneficio económico que se otorga a los familiares de una persona que ha fallecido, que cumplía con determinados requisitos de aportes.

¿Cuánto tiempo tarda el trámite?

El tiempo puede variar, pero generalmente se estima entre 2 y 6 meses, dependiendo de la documentación presentada y la entidad que lo gestione.

¿Qué documentos se necesitan?

Se requiere el certificado de defunción, documentos de identidad de los beneficiarios y acreditación de los aportes realizados por el fallecido.

¿Quiénes pueden ser beneficiarios?

Pueden ser beneficiarios el cónyuge, hijos y, en algunos casos, padres del fallecido, dependiendo de la normativa de cada entidad.

¿Se pueden presentar reclamos si hay demoras?

Sí, si considerás que hay demoras injustificadas, podés presentar un reclamo formal ante la entidad que gestiona la pensión.

Datos clave sobre la pensión por fallecimiento

  • Requisitos: Aportes previos del fallecido y relación de parentesco con los beneficiarios.
  • Plazo para solicitar: Generalmente debe hacerse dentro de los 90 días posteriores al fallecimiento.
  • Tipos de pensiones: Pensión de jubilación y pensión no contributiva.
  • Fuentes de financiamiento: Seguros de vida, fondos de pensiones, y aportes del Estado.
  • Posibilidad de apelación: Si se deniega el acceso a la pensión, se puede apelar la decisión.

¡Dejanos tus comentarios sobre tu experiencia o consultas! No te olvides de revisar otros artículos en nuestra web que te pueden interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio